Telemedicina en la actualidad

 
telemedicina.jpg

¿Qué es la telemedicina?

La Telemedicina es un área de la medicina que se encarga de tratar a pacientes por medio de las herramientas virtuales que se tienen hoy en día. Se utiliza información electrónica y tecnologías de telecomunicación para tratar el cuidado de la salud a larga distancia, salud pública y tratamiento de administración de la salud. Esto se ha realizado por la necesidad de ahorrar y administrar mejor el tiempo de la gente y con el objetivo de evitar que los pacientes no se trasladen de forma física cuando sus síntomas y dolencias no se encuentran catalogados como “emergencias” médicas. La telemedicina se puede utilizar en casos en los que los pacientes necesiten checar sus resultados realizados en laboratorio, recibimiento de continuas actualizaciones estadísticas acerca del estado del paciente, como los niveles de glucosa o presión sanguínea, a través de implantes conectados a aplicaciones en las que estos arrojan los datos mencionados para su seguimiento.

¿Cuáles son los usos de la telemedicina?

Hay veces en las que se requieren de segundas opiniones implementadas por especialistas dependiendo de la afección que el paciente presente. Estos especialistas muchas veces se encuentran a distancias largas y en otros estados, es por ello que las herramientas virtuales se utilizan hoy en día para que esas segundas opiniones se den sin necesidad de transportarse por distancias largas. Muchos hospitales de Estados Unidos están aplicando la Telemedicina actualmente, entre ellos se encuentra el sistema de salud presbiterano de Nueva York, la clínica de Cleveland, el hospital general de Massachusetts, etc.  Existe un startup llamado “Heal”, que se encarga de proveer llamadas a casa para pacientes especialmente para aquellos que padecen de condiciones crónicas. Heal provee una interface en la que los médicos pueden visualizar el estado de los pacientes, como su presión sanguínea y ritmo cardíaco. Cuando el especialista de la salud visualiza algún daño o anormalidad en estos datos, el médico puede citar al paciente para tener una consulta presencial y modificar su tratamiento.

telemedicina+doctor.jpg
Acceso+remoto.jpg

¿Telemedicina durante el COVID-19?

hospital.jpg

La telemedicina es igualmente útil para evitar el esparcimiento de infecciones al evitar que la gente salga de sus respectivas casas, como es el caso actual del COVID-19. La propagación de infecciones o bacterias que se han tornado resistentes a antibióticos son enfermedades que generan que los brotes en los centros de salud sean graves y peligrosos. Además, es importante y se debe tomar en cuenta la salud y bienestar de los reclusos presentes en prisiones, y es aquí donde la Telemedicina tiene el papel de proporcionar facilidad y accesibilidad de los reclusos para ver a sus respectivos especialistas.

Efectividad de la telemedicina

En los últimos años, se han implementado diversos tratamientos por medio del uso de la Telemedicina para tratar diferentes afecciones como: diabetes, VIH, depresión, dermatología, entre otros. Se han realizado evaluaciones para tratar al VIH utilizando la telemedicina como herramienta para aquellas personas que se encuentran en lugares rurales y que, debido a la lejanía de los mismos, es muy difícil lograr su traslado de lugares rurales a clínicas especializadas en VIH. La evaluación consiste en el tratamiento de 1686 personas con VIH, en donde se hace una comparación en el tratamiento convencional vs tratamiento basado en telemedicina. Básicamente la comparación indicará si el uso de la telemedicina provee la misma efectividad con respecto a la supresión viral del VIH en estos pacientes.


Las herramientas virtuales hoy en día forman parte de la vida de cada ser humano: la forma en la que se interactúa, cómo se compra, cómo se mantienen las relaciones, entre otras cosas, y son factores que tarde o temprano iban a extenderse hasta la industria médica. Por esta razón y por la efectividad y asertividad que presenta la telemedicina al resolver situaciones de actualidad, es por la que la línea presente entre el diagnóstico y tratamiento presencial vs el tratamiento en línea comienza a difuminarse y a aceptarse como una alternativa viable.  

 

Referencias: