Generaciones de antibióticos explicadas: de penicilinas a cefalosporinas de 5ª y cuándo se usan
Autor: Generado con ayuda de IA
Cuando escuchamos “generaciones” de antibióticos, normalmente se refiere a las cefalosporinas, una familia dentro de los antibióticos β-lactámicos (que también incluye a las penicilinas). La idea de generaciones ayuda a entender cómo con el tiempo estas moléculas se han ido ajustando para cubrir mejor a ciertos microbios y resistir enzimas que inactivan antibióticos. En términos simples: conforme avanzan las generaciones suelen cambiar el “alcance” contra distintas bacterias y los escenarios clínicos donde se usan.
Penicilinas (como amoxicilina o penicilina benzatínica) siguen siendo pilares para infecciones frecuentes de vías respiratorias, piel y tejidos blandos, entre otras; su uso y seguridad están bien establecidos y deben indicarse por personal de salud, especialmente porque no todas las infecciones requieren antibiótico y existen alergias que es importante confirmar.
En cefalosporinas de 1ª y 2ª generación (p. ej., cefalexina [1ª] y cefuroxima [2ª]) el foco típico es piel/tejido blando, algunas infecciones urinarias no complicadas y, en ciertos casos, prevención de infecciones alrededor de cirugías. La 2ª generación amplía algo el espectro hacia bacterias respiratorias. Como siempre, la elección depende de la bacteria sospechada/confirmada y del sitio de infección.
Las cefalosporinas de 3ª y 4ª generación (p. ej., ceftriaxona/cefotaxima [3ª] o cefepima [4ª]) se utilizan en cuadros más complejos: neumonía, infecciones intraabdominales, urinarias complicadas, e incluso meningitis (con algunas moléculas de 3ª). La 4ª generación, como cefepima, ofrece un espectro amplio que incluye bacilos gramnegativos hospitalarios, bajo criterio médico y con respaldo de guías.
La 5ª generación (p. ej., ceftarolina) introdujo una novedad: actividad frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) en infecciones como neumonía adquirida en la comunidad y piel/tejidos blandos. En Europa también se usa ceftobiprol (considerado de 5ª por varias referencias clínicas). Aun así, el cuándo se usan lo determinan la evidencia y las guías clínicas (como las de IDSA) junto con la vigilancia de resistencia y el uso responsable (stewardship)
Referencias:
Infectious Diseases Society of America. (2024). IDSA 2024 Guidance on the treatment of antimicrobial-resistant Gram-negative infections. https://www.idsociety.org/practice-guideline/amr-guidance/
Merck & Co., Inc. (2024). Cephalosporins – MSD Manuals Professional Edition. https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/bacteria-and-antibacterial-medications/cephalosporins
U.S. Food and Drug Administration. (2015). TEFLARO® (ceftaroline fosamil) prescribing information. https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2015/200327s015lbl.pdf
Werth, B. J. (2024, mayo). Penicillins. MSD Manual Consumer Version. https://www.msdmanuals.com/home/infections/antibiotics/penicillins
World Health Organization. (2023, 21 noviembre). Antimicrobial resistance (fact sheet). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Arumugham, V. B. (2023). Third-Generation Cephalosporins. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK549881/