Publicaciones en Datos
Generaciones de antibióticos explicadas: de penicilinas a cefalosporinas de 5ª y cuándo se usan

Cuando escuchamos “generaciones” de antibióticos, normalmente se refiere a las cefalosporinas, una familia dentro de los antibióticos β-lactámicos (que también incluye a las penicilinas). La idea de generaciones ayuda a entender cómo con el tiempo estas moléculas se han ido ajustando para cubrir mejor a ciertos microbios y resistir enzimas que inactivan antibióticos. En términos simples: conforme avanzan las generaciones suelen cambiar el “alcance” contra distintas bacterias y los escenarios clínicos donde se usan. 

Leer más
Carbapenémicos: la última línea de defensa y su futuro frente a la resistencia bacteriana

Los carbapenémicos (imipenem, meropenem, ertapenem, doripenem y nuevas combinaciones) se consideran la opción de “rescate” para muchas infecciones graves por Gram negativos. Sin embargo, la expansión acelerada de enterobacterias productoras de carbapenemasas (CRE) obliga a innovar con formulaciones orales, inhibidores de β-lactamasa de espectro ampliado y programas estrictos de uso racional. A continuación se detallan su mecanismo, los avances clínicos más recientes y los retos que marcarán su futuro.

Leer más
¿Qué son los antibióticos y cómo funcionan?

Los antibióticos son medicamentos diseñados para combatir infecciones causadas por bacterias. Su función principal es eliminar o inhibir el crecimiento de estas bacterias en el cuerpo, ayudando a que el sistema inmunológico pueda combatir la infección de manera más efectiva. No funcionan contra virus, por lo que enfermedades como la gripe o el resfriado común no pueden ser tratadas con antibióticos.

Leer más
Terapia génica para disminuir los niveles de colesterol LDL

El colesterol LDL, también conocido como colesterol malo, ya que si se tiene en niveles altos, esto puede llevar a una acumulación en las arterias y como consecuencia, el desarrollo de otras enfermedades (MedlinePlus, 2024). Por esta razón, se ha estudiado la implementación de una nueva terapia génica en la que se busque reducir el nivel de colesterol LDL de manera exitosa (Rosen, 2023).

Leer más
Uso de la vitamina D como tratamiento para la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad que afecta ciertas zonas de la piel. Se caracteriza por  provocar enrojecimiento e inflamación en las áreas afectadas y los síntomas pueden durar de un par de días hasta meses (NIH, 2023). Hasta el momento se sigue estudiando el mecanismo biológico, no tiene cura. Por esta razón, se ha propuesto el uso de diferentes alternativas para controlar los síntomas, entre estas, se encuentra el consumo de la vitamina D (Mayo Clinic, 2024).

Leer más
Dispositivo para la detección de asma empleando la inteligencia artificial

El asma es una enfermedad respiratoria que se caracteriza por la inflamación de las vías aéreas (Cleveland Clinic, 2022). Se caracteriza por la sensación de falta de aire y tos persistente. Para su detección, se tienen que realizar diversas pruebas y análisis (Álvarez, 2005). Por esta razón, se ha impulsado el desarrollo de un equipo de monitoreo impulsado con inteligencia artificial cuyo objetivo sea la detección eficiente del asma (Silverwood, 2024).

Leer más
Catéter endovascular Bashir como tratamiento para las embolias pulmonares

La embolia pulmonar es el proceso en el que se forma un coágulo de sangre que de manera general, comienza en la pierna y se mueve hasta llegar a los pulmones (Mayo Clinic, 2023). Cuando llega a este órgano, debido al taponamiento, no se oxigena en su totalidad la sangre lo que puede causar desde daños en los órganos por el bajo suministro de oxígeno llegando a consecuencias desastrosas (MedlinePlus, 2021). Por esta razón, se creó un dispositivo conocido como catéter endovascular Bashir como nuevo tratamiento de esta patología (Harrar, 2023).

Leer más
Terapia de células madre mesenquimales como tratamiento para la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune en la que es afectado el sistema nervioso. Su principal característica es la presencia de espasmos y dolores en las articulaciones (Mayo Clinic, 2022). En la actualidad, existen diversos tratamientos, sin embargo, estos únicamente son para controlar los síntomas y no ofrecen una cura definitiva (Campellone, 2022). Por esta razón, se ha estudiado la implementación de una terapia de células madres mesenquimales con el objetivo de ofrecer un tratamiento definitivo (Cona, 2023).

Leer más