Música y neuronas

 

Autora: Georgina González Hernández

La música está relacionada con nuestro cerebro más de lo que creemos. La música llega a nuestro cerebro y produce sustancias que generan sentimientos de alegría, tristeza o miedo. En el mundo audiovisual hay varios estudios sobre la influencia que tiene la música con las emociones (National Geographic, 2019).

¿QUÉ LE HACE LA MÚSICA A NUESTRO CEREBRO?

En nuestro cerebro la música se procesa mediante redes neuronales involucradas en el procesamiento auditivo y motor. Su percepción involucra diferentes funciones cognitivas. El estudio y práctica de esto puede modificar el funcionamiento del cerebro para lograr que los dos hemisferios funcionen con más agilidad e integración.

Una sola nota de música comienza con una vibración que viaja por el aire, esto hace que el tímpano vibre. Posteriormente, dentro del oído, las vibraciones se convierten en impulsos nerviosos que van hacia el cerebro y ahí es donde se percibe el ritmo, la armonía, matices, entre otros elementos (Montalvo, 2016).

NEUROFISIOLOGÍA

Se han hecho varios estudios que demuestran que el uso de la música funciona como neuro protector y promueve la neuro plasticidad (Martínez, 2019). La trayectoria desde las ondas sonoras hasta el cerebro es la siguiente: las ondas entran por nuestro oído hacia la cóclea, donde se producen vibraciones en la membrana basilar, lo cual convierte las ondas en energía eléctrica. Esta energía eléctrica se transmite hacia el tálamo y regiones subtalámicas, es aquí donde ocurre el primer procesamiento acústico. Dependiendo del sonido, nuestro cuerpo puede desarrollar respuestas fisiológicas generadas por la amígdala (Montalvo, 2016).

La información que se generó en el núcleo del tálamo va hacia la corteza auditiva sensorial y las propiedades físicas se vuelven propiedades perceptivas, en esta parte del procesamiento es donde se forma la interpretación y se le da un valor a lo que se escuchó para después almacenar esta información en la memoria ecoica (Montalvo, 2016).

VENTAJAS DE LA MÚSICA

La parte derecha de nuestro cerebro nos hace imaginar y sentir emociones, mientras que la parte izquierda se activa para analizar los sonidos, es la parte lógica. La música tiene varios beneficios para la neuro plasticidad, además induce estados emocionales porque facilita la distribución de sustancias químicas y hormonas para tener estados de ánimo positivos, esto ayuda a la rehabilitación. Se han observado grandes resultados con la musicoterapia en pacientes con dificultad de movimiento y dificultad de habla por algún accidente cerebrovascular, trastornos neurológicos y discapacidades. (INECO, 2019).

Son tantos los beneficios cerebrales que podríamos tener si aprendemos a entrenar nuestro oído con sonidos y música que nos causen sensaciones positivas y de relajación.

 

REFERENCIAS: