La obesidad en México y sus nuevos tratamientos

México es el primer país con la mayor tasa de obesidad en el mundo, lo cual se traduce en la producción de afecciones crónicas que pueden ser provocadas debido a la presencia de obesidad, como lo es la diabetes. Los niveles que presenta México se encuentran por encima del promedio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en donde el 72.5% de los adultos padece de obesidad cuando el promedio es de 55.6%, mientras que con respecto a los niños la cifra corresponde a un 37.7% cuando el promedio es de 31.4%. Para combatir este problema tan resonante en México y alrededor del mundo, se han producido nuevas tecnologías que prometen efectividad y se presentan como alternativas frente a tratamientos convencionales e invasivos, mencionados a continuación.

Leer más
Tres preguntas claves para el COVID-19

El COVID-19 (también conocido como Coronavirus) es un virus nuevo que ha producido una pandemia y que a su vez ha despertado diversas dudas en cuanto a cuidados de prevención, tratamientos, riesgos ante los cuales nos encontramos expuestos, gente susceptible al mismo, etc. Es por esta razón que a continuación se presentan tres preguntas clave en conjunto con su respuesta para la resolución de estas dudas que rondan alrededor del mundo.

Leer más
La tecnología revolucionaria para el tratamiento del asma

El asma es una enfermedad de carácter respiratorio cuya distinción son los ataques recurrentes de falta de aire y sibilancias. De acuerdo a estadísticas por la OMS en 2017, aproximadamente 235 millones de niños sufren esta enfermedad crónica alrededor del mundo. En México, el INEGI estimaba que en 2018 el 8% de la población padecía de asma, pero que para el 2020 se cree que este padecimiento afectara a cerca de 15 millones de mexicanos.

Leer más
Ventajas y desventajas de la Crioterapia

El tratamiento de la aplicación del frío se conoce como crioterapia, la cual es una técnica utilizada normalmente por grandes efectos antiinflamatorios. Existen muchas modalidades de enfriamiento, pero todas se basan en los efectos antiinflamatorios generando una disminución en la temperatura tisular, conducción nerviosa y paralelamente el dolor.

Leer más
VIH en el 2020

El VIH es una enfermedad producida por un virus que se encarga de la destrucción de diversas células del sistema inmunológico (por ejemplo: células CD4). Es un grave problema de salud que, de acuerdo a los datos recolectados hasta 2018, ha producido la muerte de más de 32 millones de personas. Se estima que 36.7 millones de personas viven con la infección de carácter crónico y 20.9 millones de personas reciben tratamiento. Debido a estas cifras la tecnología médica se encuentra en constante actualización, y estos son algunos de los avances que se han realizado en 2020.

Leer más
¿Modificación genética en la medicina?, ¿A favor o en contra?

La medicina genómica ha tenido grandes avances conforme el paso del tiempo, y uno de esos avances ha sido la modificación genética por medio de una técnica denominada como CRISPR-CAS 9. Esta tecnología es un método que consiste en la eliminación o reemplazo de partes genómicas que no son deseadas con el objetivo de editar el genoma con fines terapéuticos y médicos. La modificación genética ha traído extensos y severos dilemas éticos en donde existen argumentos a favor y en contra, argumentos de carácter tanto religioso y cultural, así como argumentos con bases científicas. Algunos de estos argumentos se mencionarán a continuación.

Leer más
La impresión 3D en la medicina

La impresión en tercera dimensión se desarrolló primeramente en la década de 1980. Consiste en tomar un modelo digital de un objeto para después producir al mismo en capas sucesivas de un material adecuado, con el objetivo de darle volumen a ese objeto previamente digitalizado. En los últimos años, esta innovación científica ha tenido un auge muy grande, teniendo múltiples aplicaciones en la medicina moderna que se mencionaran a continuación.

Leer más
Innovaciones en salud mental

Hoy en día, las enfermedades relacionadas con desordenes psicológicos van en aumento. Investigaciones afirman que este tipo de afecciones van en mayor incidencia con las nuevas generaciones, incluyendo adolescentes y adultos jóvenes de entre 18 y 25 años de edad. Las cifras confirman que la cantidad de adolescentes con depresión incrementó de 8.7% en 2005 a 13.2% en 2017, mientras que los adultos jóvenes tuvieron un alza de 8.1% en 2009 a 13.2% en 2017. Se han propuesto algunas innovaciones en este campo del sector salud para afecciones en específico que pueden funcionar como alternativas más potentes, menos invasivas, biológicas y, sobre todo: más efectivas. A continuación, se mencionan algunas de las afecciones de mayor impacto y se explican los tratamientos que se han desarrollado en los últimos años.

Leer más