Nuevo etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas en México

El modelo de advertencia ahora es aplicado en el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas en México a causa de una modificación a la Norma Oficial Mexicana 051 (Secretaría de Economía de México, 2020). En la NOM 051 se abordan las especificaciones de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas; establece la información que debe contener el etiquetado del producto (ya sea de fabricación nacional o extranjera), mediante sellos en la superficie principal de exhibición que adviertan de forma clara, visible y directa los ingredientes que representen un riesgo para la salud.

Leer más
Los Wearables en la Salud

La tecnología vestible, o wearables, son pequeños dispositivos electrónicos que se utilizan muy cercano o en contacto con la piel con el fin de detectar, analizar y transmitir información al portador del dispositivo. El primer ejemplo que se viene a la mente de muchos es un reloj inteligente, ya sea Fitbit con sus seguidores de actividad o Apple con su reloj inteligente (Apple Watch o iWatch).

Leer más
¿Qué son las infecciones nosocomiales?

Formalmente, una enfermedad nosocomial es aquella infección contraída durante la estadía en el hospital que no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el momento en que el paciente se encontraba internado. Las enfermedades nosocomiales no son exclusivas a pacientes, las infecciones contraídas por el personal del establecimiento o por visitantes, también se consideran nosocomiales.

Leer más
Medicamentos Genéricos o de patente, ¿cuál es mejor?

Los medicamentos de patente (o innovadores) y los genéricos intercambiables son generalmente el mismo ingrediente activo hecho para alivianar un mismo malestar. Sin embargo, los precios entre estos medicamentos pueden llegar a variar hasta más 10 veces. Para entender el “¿por qué?” primero debemos de entender qué es cada una de estas clasificaciones.

Leer más
Machine Learning en la Medicina

Redes neuronales, machine learning, e inteligencia artificial. Éstas son palabras que en la última década han ganado mucha tracción. Con esto de “mucha tracción” no me refiero al ámbito académico, sino a su uso como un punto de venta, una palabra rimbombante, una palabra para vender. Hoy en día podemos encontrar las siglas IA (para inteligencia artificial) en cosas tan simples como hornos de cocina, laptops e incluso dentro de la aplicación de cámara de nuestros celulares.

Leer más
La historia del titanio y los dispositivos médicos

En 1791 William Gregor, un químico, paseaba por el cauce de un río cuando notó que la arena negra, que cubría las orillas del río, era atraída a magnetos. Decidió estudiar las propiedades de esa arena y así descubrió un nuevo material, la ilmenita. Procedió a estudiar las propiedades de este material y logró extraer hierro utilizando ácido hidroclórico. El residuo era un polvo de óxido de un metal que no lograba identificar.

Leer más
¿Qué clasifica como un organismo genéticamente modificado (OMG / OGM)?

Una idea común, pero errónea, es clasificar a cualquier cosa que no sea natural como un organismo modificado genéticamente (OMG). Quizá a la mente les venga una fresa del tamaño de una palma o una vaca inusualmente grande. Sin embargo, entre la comunidad científica y la FDA (Food and Drug Administration por sus siglas en inglés) se usa una definición estricta para los OMG: un animal o planta que se ha creado mediante la ingeniería genética.

Leer más