Las células madre son un tipo celular que se caracteriza por su habilidad de regenerarse y diferenciarse en las diversas células que componen al cuerpo. Debido a estas características, se ha estudiado su implementación como medio terapéutico para el tratamiento en la regeneración, formación y reparación de tejidos (Biehl and Russell, 2014).
Leer másLa parálisis se define como la afección que daña la transmisión de la señal nerviosa hacia los músculos lo que impide a la persona hacer movimientos voluntarios. Esta no se limita a una parte específica del cuerpo, sin embargo, es más común que se presente en las extremidades del cuerpo (Cleveland Clinic, 2021).
Leer másA los dispositivos médicos se les puede definir como cualquier instrumento, aparato, implemento, máquina, software o material que se diseñan y producen con el objetivo de emplearlo en el sector de la salud. Estos se pueden usar solos o en combinación y son utilizados para el diagnóstico o tratamiento de uno o más padecimientos (Srinivasan, 2019).
Leer másUna nueva tecnología en desarrollo es la implementación de tatuajes electrónicos para el monitoreo de del estado de salud de una persona. Estos han adquirido gran interés ya que pueden dar información del estado de la salud de la persona ya que puede monitorear los niveles de glucosa en sangre, presión arterial, ritmo cardiaco, entre otros. La principal ventaja que tienen es que no interfieren con las actividades cotidianas de las personas (McSweeney, 2020).
Leer másLos biofilms se pueden describir como comunidades de microorganismos que se caracterizan por crecer en las superficies de los materiales o tejidos formando pequeñas matrices. Sin embargo, estos representan un problema ya que pueden infectar y causarle enfermedades a quienes entren en contacto con ellos (Lasa, Pozo, Penadés and Leiva, 2005).
Leer másLos genes saltarines, también conocidos como transposones, son pequeñas secuencias con información genética, es decir, ADN. Reciben este nombre ya que tienen la capacidad de moverse de lugar dentro del genoma del organismo asemejando como si saltaran. Sin embargo, este cambio puede traer algunas consecuencias como la generación de mutaciones (Ruíz, 2016).
Leer másDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los probióticos se pueden definir como microorganismos vivos que, si se administran en dosis correctas, tienen un efecto positivo en la salud de las personas (Garrote y Bonet, 2017). Pueden ser adicionados en varios productos como lo son alimentos y suplementos alimenticios (NIH, 2019).
Leer másPara algunas enfermedades como el dengue, Zika y Chikungunya, los mosquitos son la principal vía de transmisión. Por esta razón, se han propuesto diversas alternativas con el objetivo de prevenir su contagio. Entre estas alternativas, se encuentra el uso de mosquitos genéticamente modificados cuya tarea es detener la transmisión de estas tres enfermedades (Waltz, 2021).
Leer másEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se caracteriza por la falta de atención, periodos de hiperactividad e impulsividad que se pueden presentar en cualquier lugar (NIH, 2021). Esto puede causar situaciones negativas en el entorno de la persona. Por esta razón, se han propuesto diferentes tratamientos. Entre ellos, se ha desarrollado el videojuego EndeavorRx como una posible terapia (Balasubramania, Jain, Raza y Sahu, 2021).
Leer másAntes de salir al mercado, los organismos genéticamente modificados (OGMs), deben pasar por un proceso riguroso de regularización y verificación. Esto se debe a que al ser productos que serán consumidos por la población, se debe de asegurar que sean alimentos seguros sin efectos a corto y largo plazo (Giraldo et al., 2019).
Leer más