La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una afección del sistema nervioso y como consecuencia, las personas presentan una pérdida gradual del control muscular (Mayo Clinic, 2022). Esta es una enfermedad progresiva que hasta el momento no tiene una cura conocida (NIH, 2023). Sin embargo, un grupo de investigadores ha propuesto el uso de terapias génicas con el objetivo de retrasar y prevenir sus efectos (Science News, 2023).
Leer másLos medicamentos biotecnológicos se pueden definir como aquellos que se producen en algún organismo vivo y son específicos para el tratamiento de algún padecimiento (AMIIF, 2018). Por esta razón, es necesario la implementación de controles para asegurar que su consumo sea seguro y dichos estándares, están regulados por la COFEPRIS (Ruiz et al., 2011).
Leer másLa evolución dirigida es la técnica molecular en la que, mediante modificaciones aleatorias, se obtienen proteínas con alguna función determinada que resulta benéfica (Mate, 2019). Esto se basa en la capacidad de las enzimas para hacer que las reacciones suceden más rápido y de esta manera, crear nuevas alternativas (The Royal Swedish Academy of Sciences, 2018).
Leer másLa vacuna preventiva contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) cuyo estudio se conoce como Mosaico fue desarrollada desde el 2019 por la compañía farmaceútica Janssen. El principal objetivo de esta era inducir una respuesta inmunológica para evitar la infección por el virus del VIH. Sin embargo, el pasado mes de enero del 2023 se detuvieron los estudios en la última etapa de los ensayos clínicos (El Mundo, 2023).
Leer másCuando se tiene una herida en el cuerpo, se inicia el proceso de cicatrización, sin embargo, dependiendo de su gravedad, este proceso puede ser algo largo. Por esta razón, se hace uso de vendajes cuyo principal objetivo es acelerar el proceso de cicatrización al tiempo de proteger la herida (Britto et al., 2022).
Leer másLa inteligencia artificial (IA) es la ciencia en la que sistemas o máquinas tienen la capacidad de imitar a la inteligencia humana con el objetivo de realizar tareas similares de manera natural (Oracle, 2018). Por esta razón, esta nueva tecnología tiene una gran variedad de aplicaciones en el sector salud. Por ejemplo, la detección temprana de algunas enfermedades como lo es la sepsis (IBM, 2019).
Leer másLa inteligencia artificial (AI) es una disciplina científica en la que las máquinas tienen la capacidad de imitar la inteligencia humana. Es decir, pueden simular procesos de razonamiento, creatividad y planeación dependiendo del ambiente en el que se encuentren (Parlamento Europeo, 2020). Una de las más recientes herramientas que se creó empleando esta tecnología es ChatGPT (van Dis et al., 2023).
Leer másEl síndrome de ojo seco (SOS) se clasifica como una enfermedad multifactorial de la córnea ya que se puede desarrollar por una mezcla de diferentes factores como lo es la contaminación del medio ambiente, factores genéticos, enfermedades específicas de cada persona y el uso de otros dispositivos como lo son los lentes de contacto. Si no se recibe el tratamiento adecuado, se puede sufrir daño en la córnea (Mendoza & Fortoul, 2021).
Leer másEl SARS-CoV-2, también conocido como COVID-19, es un virus perteneciente a la familia de los coronavirus. Como prevención, se recomienda la aplicación del esquema total de inmunización con las vacunas que existen en el mercado. Sin embargo, este virus muta de manera constante y como solución a esto, se ha estudiado la aplicación de refuerzos bivalentes (NIH, 2020).
Leer másLa vitamina A es una molécula que actúa como antioxidante y es necesario que se incluya en la dieta de las personas. Esto se debe a que participa en el mantenimiento del sistema visual, así como, el desarrollo de algunas células del cuerpo (Disalvo et al., 2019). Su deficiencia, podría potenciar la aparición de diversas patologías como lo es la ceguera (Boyd, 2022).
Leer más