Un factor esencial para mantener la calidad de vida de las personas es tener un sueño de calidad (Kwon et al., 2023). Esto se debe a que, un buen sueño ayuda a tener una recuperación más rápida tanto física como mentalmente (Durán et al., 2014). Sin embargo, existen algunas afecciones como la apnea del sueño que pueden disminuir su calidad. En estos casos, es necesario realizar un monitoreo que determine el padecimiento de manera certera (Kwon et al., 2023).
Leer másLa medicina nuclear es una rama que se basa en la administración de compuestos con material radiactivo (NIH, 2022). Esto se realiza con el objetivo de detectar algún padecimiento y evaluar algunas funciones del cuerpo (IAEA, 2018). Esta tiene diversas aplicaciones entre las cuales, destaca su implementación como tratamiento en el linfoma no hodgkiniano (Leffman & Smith, 2023).
Leer másLos trastornos temporomandibulares (TTM), son un conjunto de afecciones que causan dolor en la mandíbula y limitan su movimiento (NIH, 2022). Alrededor del 50% de la población tiene una predisposición para desarrollar alguna patología relacionada con estos trastornos (Lescas et al., 2012). Por esta razón, se ha propuesto un nuevo tratamiento empleando la gelatina de Wharton cuyo objetivo es regenerar el cartílago afectado en la zona mandibular (Medical Device Network, 2023).
Leer másLa osteoartritis es una enfermedad progresiva de las articulaciones que se manifiesta en forma de dolor en las zonas afectadas (NIH, 2019). Esta impacta la calidad de vida de las personas ya que disminuye su movilidad (NHS, 2023). Aunque existen algunos tratamientos en el mercado, científicos de la Universidad del Noroeste, han evaluado el desarrollo de una terapia cuyo principal propósito sea tratar los canales iónicos (Rohman, 2022).
Leer másLa terapia por ultrasonido es una técnica ampliamente usada para el tratamiento de diferentes tipos de dolor (Brennan, 2021). Su aplicación como terapia ha ido en aumento ya que tiene diversas aplicaciones además de ser altamente efectiva (Miller et al., 2012). Funciona a base de corrientes que se aplican sobre el tejido a tratar (Wilson, 2023).
Leer másEl síndrome de Down es una enfermedad genética que se manifiesta al tener un cromosoma extra. Las personas con este desorden genético presentan rasgos fáciles característicos, así como una discapacidad intelectual (Akhtar & Bokhari, 2023). En algunos casos, se da una regresión en la que la persona puede llegar a perder su autonomía (Mircher et al., 2017). Por esta razón, se están estudiando 3 posibles tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes (Henderson, 2023).
Leer másEl virus del papiloma humano (VPH) es el responsable de causar múltiples lesiones en la piel, así como promover el desarrollo de algunos tipos de cáncer (Luria & Cardoza, 2023). Esta es una de las infecciones con mayor tasa de contagios, por esta razón, se han investigado otras alternativas terapéuticas como el uso de setas con propiedades terapéuticas (Sanchez, 2022).
Leer másEl melanoma es un tipo de cáncer de piel que se da por una mutación en los melanocitos los cuales son las células encargadas de producir los pigmentos y están distribuidos por la piel (Dhanyamraju & Patel, 2022). Este tipo de cáncer tiene una alta tasa de mortalidad por lo que es necesario una terapia preventiva para las personas que tienen riesgo de desarrollarlo (Gallegos & Nieweg, 2014).
Leer másLa enfermedad de Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo en el que la persona presenta dificultad para realizar movimientos como consecuencia de la pérdida de las neuronas dopaminérgicas (Goyal & Radhakrishnan, 2018). Algunas de estas se presentan en forma de movimientos involuntarios (NIH, 2022). Por esta razón, un grupo de doctores ha desarrollado un guante para reducir dichos temblores (Dharma, 2023).
Leer másUn infarto ocurre cuando el flujo sanguíneo al corazón se detiene y no recibe la cantidad suficiente de oxígeno (NIH, 2022). Como consecuencia, el músculo cardiaco sufre daños y la capacidad del corazón para distribuir la sangre a todo el cuerpo queda comprometida (British Heart Foundation, 2022). Por esta razón, se ha estudiado el uso de biomateriales para prevenir el daño después de sufrir un infarto (Gasparini, 2023).
Leer más